//La democracia convertida en imperio: la ilusión de la competencia en la world wide web

La democracia convertida en imperio: la ilusión de la competencia en la world wide web

Existe una gran diferencia entre la información y el conocimiento. La información puede ser o no verídica, mientras que el conocimiento está basado en evidencia y en pruebas. La WWW surgió en el CERN para compartir información científica entre centros y universidades. En otras palabras, surgió como un mecanismo para compartir información que derivara en conocimiento. Hoy, la realidad es muy diferente. 

Hace algunos días Donald Trump firmó una orden ejecutiva prohibiendo las operaciones de ByteDance (dueña de TikTok), y de WeChat, así como cualquier transacción de cualquier compañía norteamericana con estas corporaciones chinas. Por si fuera poco, en las audiencias encabezadas por los congresistas estadounidenses, se evidenciaron las prácticas monopólicas de Facebook con respecto a los “competidores”. En caso de que a alguien le quede duda, por favor consulte a su oculista, porque la evidencia es tan clara que no veo cómo podría ser ignorada. Por ejemplo, Instagram acaba de anunciar la puesta en marcha de Reels, una copia de TikTok, de igual forma que decidió copiar las historias de Snapchat. Mark Zuckerberg se defendió mencionando que muchos han copiado funcionalidades de Facebook, y a pesar de la respuesta de la congresista “No estoy interesado en otros, señor Zuckerberg, le estoy preguntando a usted”, uno no puede sino calificar de verdadera la afirmación del fundador de Facebook.

Y todo esto, ¿a qué viene? Este asunto se ha convertido en una especie de partido en el cual la gente grita desde las gradas a quién le va. ¿Le va a TikTok (y por tanto a China) o le va a Facebook (y por tanto a Estados Unidos)? ¿Qué pasó con los orígenes de transmisión de conocimiento del internet? Esto me recuerda a la película Operación Valquiria, con Tom Cruise, en donde en algún momento, cuando dicho plan ya está en marcha, un soldado (quizá parafraseo la frase) le pregunta a un superior: “Pero señor, ¿quién es el golpe de estado?”, a lo que su superior le responde: “Somos nosotros, idiota”.

La crisis del COVID vino a restregarnos en la cara a todos la enorme desigualdad que existe en el mundo. En un momento en el que todo se hace de forma digital, si la premisa de la democratización del conocimiento a través del internet se estuviese cumpliendo, ¿tendríamos esta situación desesperada? ¿Cómo es posible que millones hayan perdido su empleo pero la riqueza de las principales empresas de tecnología se haya elevado por los cielos? 

Que se note el punto: si Facebook/Instagram y TikTok deciden copiarse entre sí, no es de importancia para mí, sino el hecho de que creamos que el que dos gigantes se peleen es competencia, y que la mayoría de las personas estén debatiendo tales temas muestra, precisamente, que lo que el internet comparte hoy en día es información que carece de la capacidad de crear conocimiento. Porque acerca de la primera existen opiniones, acerca del segundo no, pues el conocimiento real es verdadero, y la única verdad aquí es que en una herramienta que surgió para que todos fuésemos parte activa de ella, generadora de conocimiento, democrática, se ha convertido en un imperio, donde todos somos instrumentos del mismo, sin darnos cuenta.

¿La solución? Mark Twain alguna vez dijo: “Mantente alejado de la gente que hace menos tus ambiciones. Las personas pequeñas siempre hacen eso, pero las verdaderamente grandes te hacen sentir que tú también puedes ser grande”. Usemos el internet de una forma responsable, que genere valor para otros. Estamos parados sobre la herramienta más potente que ha existido en la historia. Antes de que la Inteligencia Artificial termine por sentar el imperio, mostremos que nosotros entendemos y hacemos nuestra la frase de Newton: “Si he visto más lejos, es porque estoy sentado en hombros de gigantes”. Veamos más lejos, seamos más, compartamos conocimiento; generemos valor para los negocios y las personas, porque como decimos en Grupo Ya Quedó: “Nada es más importante que una persona.” 

Por | 2020-08-09T20:29:39-06:00 agosto 9, 2020|Inteligencia Artificial|0 Comentarios

Acerca del Autor:

Pablo Andrés Ruz Salmones es fundador y CEO de Grupo Ya Quedó, empresa mexicana con presencia internacional, dedicada a Inteligencia Artificial, aplicaciones móviles y planes de acción de tecnología. Ingeniero de formación, a sus 24 años es miembro de la International Society of Business Leaders (ISoBL), de la Sociedad Internacional de Honor de negocios Beta Gamma Sigma, del Colegio de Contadores Públicos de México, con certificaciones por el NASBA Center for the Public Trust, coordinador del Capítulo de H/F de la Ciudad de México, Conferencista en la International Business Conference en Chicago, en bookingworldspeakers.com, Young Leader en Girl Power Talk (India) y consultor en Kleos Africa (Nigeria). Cuenta con estudios en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (México), el Carnegie Mellon University (Pittsburgh, EUA) y la University of Otago (Nueva Zelanda). En su tiempo libre, es pianista y escritor. Cuenta con citas en diversos lugares y ha sido publicado en la revista “Veritas”, tanto en su versión impresa como en línea, por motivo del diseño de un sistema de costos para el procesamiento y almacenamiento de datos en la nube.